Aldi se ha convertido en una de las fuerzas más interesantes y dinámicas dentro del sector de la carga de vehículos eléctricos en Europa. La cadena alemana de supermercados, que lleva años integrando la sostenibilidad en su modelo de negocio, ha dado un paso más con la creación de los E-Ladehubs, espacios de recarga de alta capacidad capaces de cargar hasta seis vehículos simultáneamente, y con las tarifas más bajas del mercado.
El proyecto ha arrancado en Alemania, su mercado de origen, donde Aldi ha desplegado más de 160 nuevos puntos de carga solo en lo que va de año. Los primeros E-Ladehubs ya están operativos en ciudades como Colonia y Karlsruhe, y la empresa prevé contar con 40 ubicaciones estratégicas en zonas de alto tráfico dentro de su red de establecimientos.
Con esta expansión, el grupo alemán busca consolidarse no solo como uno de los mayores operadores de recarga del sector alimentario, sino también como el más competitivo en precios, manteniendo su filosofía de independencia: toda la infraestructura está gestionada directamente por Aldi, sin intermediarios.
Más de 700 estaciones y tarifas imbatibles
Actualmente, Aldi gestiona más de 700 estaciones de carga propias, que suman 1.600 puntos de recarga repartidos por Alemania. Aproximadamente la mitad de ellos son de carga rápida, con potencias de hasta 200 kW, capaces de recuperar energía suficiente para recorrer 500 kilómetros en apenas 30 minutos, dependiendo del modelo de vehículo.
La estructura de precios refleja su política de costes bajos:
- 29 céntimos/kWh en puntos de 22 kW.
- 44 céntimos/kWh en cargadores rápidos de 50 kW.
- 47 céntimos/kWh en estaciones de alta potencia (a partir de 150 kW).
En términos prácticos, un vehículo eléctrico con un consumo medio de 16 kWh/100 km pagaría aproximadamente 4,6 euros cada 100 km si carga en un punto de 22 kW, 7,04 euros en uno de 50 kW y 7,52 euros en uno de 150 kW.
En comparación, un coche diésel con un consumo de 6 litros/100 km y un precio de 1,40 €/litro tendría un coste de 8,40 euros por cada 100 km. Incluso en los cargadores más caros, el coche eléctrico sigue resultando más económico por kilómetro recorrido.

Un sistema de carga sencillo y transparente
Uno de los elementos más valorados por los usuarios es la facilidad de uso. El sistema de Aldi permite cargar el vehículo sin necesidad de registro previo ni aplicación, pudiendo pagar directamente con tarjeta de débito o crédito, o mediante dispositivos con tecnología NFC (móviles o relojes inteligentes).
Esta modalidad de “carga ad-hoc” elimina barreras, fomenta la transparencia en los precios y refuerza la accesibilidad, según explica Jan Riemann, responsable de desarrollo del grupo.
Riemann destaca que los nuevos E-Ladehubs responden a una demanda creciente de los conductores, que buscan aprovechar el tiempo de compra para recargar su vehículo sin esperas innecesarias.
Lidl también apuesta por la recarga sostenible
El ejemplo de Aldi no es aislado. Su principal competidor, Lidl, también ha avanzado en el despliegue de su propia red de estaciones “Lidl E-Station”, evidenciando que el sector de la distribución alimentaria se está convirtiendo en un actor clave de la movilidad eléctrica en Europa.
La combinación de ubicaciones estratégicas, alta rotación de usuarios y tarifas competitivas convierte a los supermercados en una alternativa eficaz a las redes públicas de recarga, especialmente en entornos urbanos.
Una red que puede aliviar la presión sobre las estaciones públicas
El modelo de Aldi —y el de otras cadenas que sigan su ejemplo— podría tener un impacto muy positivo en la infraestructura de recarga europea. Si una parte significativa de los usuarios aprovecha estos puntos durante sus compras, las redes públicas de carretera se verían descongestionadas, mejorando la disponibilidad de cargadores en trayectos largos y reduciendo los tiempos de espera.
Con esta estrategia, Aldi no solo reafirma su compromiso con la sostenibilidad, sino que se posiciona como un actor relevante en el futuro de la movilidad eléctrica, donde el acceso asequible, rápido y transparente a la energía será clave para el éxito del vehículo eléctrico en Europa.
Fuente | forococheselectricos.com
