El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que no solo establece un marco para la modernización del transporte, sino que también obliga al Gobierno a implementar medidas concretas a corto plazo para descarbonizar y actualizar el parque automovilístico.
Tras una larga tramitación parlamentaria iniciada en febrero de 2024, la ley sufrió varios obstáculos y arduas negociaciones. Su aprobación, sin embargo, era un compromiso incluido en el Plan de Recuperación, y permitirá desbloquear 10.000 millones de euros de fondos europeos, destinados a reformas vinculadas directamente a esta norma.
Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico
La principal novedad de la ley es la obligación de lanzar un Plan Nacional de Renovación del parque automovilístico en un plazo máximo de tres meses. Este programa incentivará la compra de vehículos cero emisiones y de bajas emisiones, acelerando la transición hacia una movilidad más limpia.
La patronal de concesionarios Faconauto ha recibido la medida con satisfacción, destacando que la renovación del parque es una herramienta estructural para tres objetivos clave: reducir la contaminación, mejorar la seguridad vial al retirar vehículos antiguos, y dinamizar la industria nacional.
Faconauto subraya que su experiencia en la gestión de programas de incentivos garantizará una implantación homogénea y ágil del Plan Renove, insistiendo en que “no hay nada más sostenible ni más social que planes de renovación del parque bien diseñados”.
Por su parte, la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM) valora que la inclusión de motorizaciones Euro 6d en el plan permitirá acelerar la descarbonización. Su presidente, Jaime Barea, recuerda el éxito del plan Prever, que logró 3,3 millones de vehículos achatarrados y un récord histórico de ventas, y destaca la necesidad de que la renovación futura sea accesible para todos los ciudadanos, asegurando una transición inclusiva hacia la movilidad sostenible.
Incluso Transport & Environment, organización ecologista, considera la aprobación de la Ley como una oportunidad para reducir significativamente las emisiones del transporte, cumpliendo con los objetivos climáticos europeos y mejorando la salud y calidad de vida de los ciudadanos.
Otras medidas clave de la Ley
Además del Plan Renove, la normativa incluye varias obligaciones directas sobre infraestructura y regulación ambiental:
- Las grandes estaciones de servicio (más de 10 millones de litros vendidos anualmente) deberán instalar puntos de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos desde 2025, facilitando los viajes de larga distancia y reduciendo la ansiedad por autonomía.
- Se revisará el sistema de etiquetado ambiental de la DGT, incorporando mediciones de emisiones reales de CO₂ y permitiendo a las administraciones identificar los vehículos más contaminantes y promover su sustitución por opciones más sostenibles.
- La Ley también incluye directrices para el despliegue de electrolineras y planes de infraestructura en zonas rurales, con varias enmiendas aún no publicadas, destinadas a acelerar la electrificación y garantizar cobertura nacional.
Hacia una movilidad más limpia y eficiente
La aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible marca un punto de inflexión en la política de transporte en España. Con un Plan Nacional de Renovación obligatorio en tres meses, nuevas infraestructuras de recarga y un etiquetado ambiental más riguroso, la norma busca combinar eficiencia, sostenibilidad y equidad, asegurando que la transición hacia una movilidad limpia sea realista, inclusiva y accesible para todos.
Fuente | abc.es