Todo apunta a que esta subida se tramitará mediante un real decreto ley para recibir la totalidad de los fondos de recuperación de la Unión Europea.
«La lucha contra los combustibles, constante en los tiempos actuales, sumará un nuevo capítulo con una subida inédita de los impuestos. Aunque no es novedad que las instituciones más influyentes luchan contra el uso de combustibles fósiles a través de gravámenes, lo cierto es que esta nueva medida tendrá un impacto muy negativo en la economía de los españoles. En esta ocasión, el foco vuelve a estar en el diésel, con un aumento significativo en su precio. La propuesta impulsada por la Unión Europea podría convertirse en realidad en un futuro cercano.
El ‘dieselazo’, también conocido como el ‘impuestazo’ al diésel, ha sido una realidad que se ha dejado de lado durante varios meses, ya que el plazo para tomar una decisión parecía lejano. No obstante, tras varios retrasos en esa fecha, el ultimátum emitido desde Bruselas a la Administración española ha sido rotundo, otorgando un último plazo para resolver esta cuestión. Aunque el Gobierno de España no ha ocultado su intención de alinearse con las políticas climáticas de la UE, la realidad es que son muchos los vehículos que dependen de este combustible en la Península.
«Con una antigüedad promedio de quince años, los vehículos que utilizan diésel para su funcionamiento representan una gran proporción de los coches que circulan por las carreteras nacionales, estimándose que más de la mitad emplean este combustible. Por lo tanto, no se trata de una decisión fácil, ya que su implementación provocará descontento entre los conductores y causará un impacto económico negativo para los ciudadanos. Más allá de la intención principal de aumentar a toda costa el precio de este combustible, el objetivo subyacente es equiparar los costos del diésel con los de la gasolina, una práctica cada vez más común en Europa.
El ‘dieselazo’: una última prórroga para su implementación
El conflicto de intereses que enfrenta España radica en que el próximo paquete de fondos de la Unión Europea, que asciende a 23.900 millones de euros, distribuidos en 8.000 millones en subvenciones y 15.900 millones en préstamos, podría verse reducido si no se cumple con esta enmienda. Claro está, esta reducción no sería total, sino que afectaría una parte del total. Así, el pasado 21 de marzo expiraba la fecha límite para aplicar esta directriz en España, pero, según informa EFE, la Comisión Europea ha otorgado a España una última prórroga de tres semanas, extendiéndola hasta el 11 de abril.
Al analizar los datos de este aumento, las proyecciones han determinado un incremento total de 11,33 céntimos menos por litro repostado, que era la diferencia que existía entre la gasolina y el diésel. Esta diferencia se eliminará con la aplicación de esta decisión legislativa. En comparación con la tasa actual sobre los hidrocarburos del diésel, que es de aproximadamente 307 euros por cada mil litros de combustible, esta aumentará a 400,69 euros, lo que hará que se iguale, en términos económicos, con el otro principal combustible utilizado por los vehículos españoles.
Fuente | larazon.es