Bill Gates ha dado un paso decisivo para impulsar la energía nuclear avanzada como alternativa clave en la transición energética global. A través de TerraPower, y en colaboración con Bechtel, promueve el desarrollo de Natrium, un reactor de sodio líquido con almacenamiento en sal fundida que podría desempeñar un papel estratégico en el futuro del coche eléctrico y en la estabilidad de las redes energéticas.
Natrium: un reactor con almacenamiento térmico
Natrium es un reactor modular de nueva generación que emplea sodio líquido como refrigerante, eliminando los riesgos asociados a la sobrepresión de los reactores convencionales de agua a presión. Su innovación central es el sistema de almacenamiento en sal fundida, con capacidad de hasta 1 GWh, lo que permite compensar la intermitencia de fuentes renovables como la solar y la eólica.
Una alianza con la industria naval surcoreana
El transporte marítimo, responsable de aproximadamente el 3 % de las emisiones globales de CO₂, afronta el reto de reducir drásticamente su huella ambiental. Hasta ahora, las soluciones más extendidas han sido el GNL, los motores híbridos, el amoníaco verde o los biocombustibles avanzados, aunque ninguna ha logrado un equilibrio adecuado entre autonomía, coste y escalabilidad en rutas intercontinentales.
Los SMR (Small Modular Reactors) se plantean como una alternativa disruptiva: alta densidad energética, cero emisiones durante la operación y autonomía casi ilimitada.
En este contexto, Gates firmó en Seúl un acuerdo estratégico con HD Hyundai, uno de los mayores astilleros del mundo, para integrar estos reactores en buques de gran tonelaje. La reunión con Chung Kisun, vicepresidente ejecutivo de la compañía, refuerza una cooperación iniciada meses atrás en Estados Unidos y busca consolidar cadenas de suministro nucleares e industrializar esta tecnología.
Los primeros buques nucleares hacia 2030
Hyundai ya trabaja en el diseño de un portacontenedores de 15.000 TEU propulsado con SMR, que cuenta con la aprobación preliminar de la American Bureau of Shipping (ABS). La compañía invertirá más de 200 millones de dólares con el objetivo de tener las primeras unidades en operación en torno a 2030.
Además, explora proyectos complementarios: desde plataformas flotantes con barcazas nucleares hasta buques de hasta 240 MW, capaces de producir hidrógeno verde en alta mar para alimentar cadenas de suministro terrestres.
El papel de TerraPower
TerraPower, fundada por Gates, es uno de los actores más avanzados en el desarrollo de reactores de cuarta generación, especialmente reactores rápidos refrigerados por sodio. Esta tecnología promete mayor seguridad, menos residuos radiactivos y una producción flexible, adaptable a la demanda energética.
Su CEO, Chris Levesque, destacó que la capacidad de construcción naval de Hyundai será clave para trasladar la investigación a aplicaciones reales en el mar, un reto pendiente para el sector nuclear.
Retos y oportunidades
Los SMR ofrecen ventajas evidentes: diseño estandarizado, fabricación en serie, menor espacio requerido e integración en buques de gran capacidad. Sin embargo, persisten importantes obstáculos:
- Regulación internacional: aún no existe un marco claro para el uso de reactores nucleares en buques comerciales.
- Gestión de residuos y seguridad: dudas sobre cómo se abordarán accidentes o incidentes en alta mar.
- Aceptación social: la energía nuclear sigue generando resistencias, especialmente en un sector tan visible como el transporte marítimo.
Más allá del mar: impacto en la movilidad eléctrica
Aunque el proyecto se centra en la navegación, sus implicaciones alcanzan también a la movilidad terrestre. La producción de hidrógeno verde en alta mar podría abastecer a camiones y autobuses, mientras que la estabilidad energética de los SMR reforzaría las redes que alimentan los puntos de recarga para coches eléctricos.
De esta forma, la alianza entre Gates y Hyundai no se limita al ámbito naval: podría convertirse en un eslabón estratégico de la transición energética global, con efectos directos en el comercio internacional, el transporte y la movilidad sostenible.
Fuente | hibridosyelectricos.com