Coca-Cola presenta en Japón la primera máquina expendedora del mundo que opera con cartuchos de hidrógeno y sin necesidad de enchufe

Estas máquinas operan con cartuchos de hidrógeno reemplazables que desencadenan una reacción química para generar electricidad, eliminando la necesidad de conexión a la red eléctrica.

Sin enchufe: No requiere toma de corriente.
Hidrógeno: Utiliza cartuchos intercambiables.
Autonomía: Sin datos específicos.
Lanzamiento: Presentación en la Expo Mundial 2025 en Japón.
58 unidades: Con un módulo educativo incluido.
Instalación: Posibilidad de instalarse en casi cualquier lugar.

Coca-Cola lanza máquinas expendedoras que funcionan con hidrógeno y no necesitan enchufe
Innovación energética en la Expo Mundial 2025
Coca-Cola ha revelado lo que denomina como la primera máquina expendedora del mundo que se alimenta de hidrógeno, sin necesidad de conexión a la red eléctrica.

Esta innovación será presentada por primera vez en la Expo Mundial 2025, que abrirá sus puertas al público en Osaka, Japón, el 13 de abril de 2025.

Tecnología basada en cartuchos de hidrógeno
Desarrollada en colaboración con Fuji Electric, esta máquina incluye un módulo adicional en el que se inserta un cartucho de hidrógeno. En este módulo, el hidrógeno reacciona con el oxígeno en una celda de combustible, generando electricidad que se almacena en una batería. No requiere enchufe ni conexión directa a una fuente de energía, lo que la convierte en una opción ideal para lugares remotos o sin acceso a infraestructura eléctrica.

Detalles adicionales:

Cartucho de hidrógeno: El sistema emplea cartuchos portátiles que almacenan hidrógeno comprimido. Estos cartuchos son ligeros, compactos y diseñados para ser fácilmente intercambiables, similares a una batería recargable de gran tamaño.
Reacción en la celda de combustible: El hidrógeno del cartucho se introduce en la celda de combustible, donde reacciona con el oxígeno del aire a través de un proceso electroquímico. Este proceso genera electricidad, calor y agua como únicos subproductos, eliminando las emisiones de CO2.
Almacenamiento y uso: La electricidad generada se almacena en una batería integrada en el dispositivo o máquina. Esta energía puede ser utilizada para alimentar motores eléctricos, dispositivos electrónicos o incluso electrodomésticos.
Portabilidad y modularidad: Los cartuchos son transportables y permiten un reemplazo rápido, eliminando la necesidad de conexión a una red eléctrica o infraestructura de recarga compleja.

El concepto es similar al que presentó Toyota, utilizando cartuchos de hidrógeno portátiles y compactos diseñados para diversas aplicaciones, como la generación de electricidad en sistemas de pila de combustible o en cocinas alimentadas por hidrógeno.

Diseño adaptado al nuevo sistema energético
El equipo presenta un tamaño ligeramente mayor en comparación con las máquinas tradicionales, debido al módulo generador ubicado en el lateral. Esta adaptación permite la integración del sistema de celda de combustible sin afectar la funcionalidad del dispensador de bebidas.

Educación y sensibilización ambiental
Cada una de las 58 máquinas que se instalarán en la Expo incluirá una pantalla informativa que explica el funcionamiento de la energía basada en hidrógeno, con el objetivo de promover la comprensión pública de esta tecnología limpia.

Limitaciones y logística
Aunque Coca-Cola no ha proporcionado detalles específicos sobre la duración de cada cartucho de hidrógeno, se anticipa que tendrán una autonomía significativa.

Potencial de esta tecnología
Reducción de emisiones: Al utilizar hidrógeno como fuente de energía, estas máquinas operan sin generar emisiones de carbono, lo que representa un avance importante frente al uso convencional de electricidad proveniente de combustibles fósiles.
Flexibilidad en la ubicación: La capacidad de instalar estas máquinas en cualquier lugar, sin necesidad de infraestructura eléctrica, permite ofrecer bebidas frías en áreas rurales o eventos temporales sin recurrir a generadores contaminantes.
Conciencia ecológica: La incorporación de tecnología limpia en productos cotidianos, como una máquina expendedora, facilita la normalización del uso de energías renovables y educa al público de manera directa.
Modelo replicable: Si esta iniciativa tiene éxito, podría extenderse a otros sectores, como la refrigeración móvil, la señalización digital o las estaciones de carga temporales, reduciendo la dependencia de fuentes energéticas convencionales y promoviendo soluciones modulares y sostenibles.

Esta innovación de Coca-Cola no solo marca un avance tecnológico, sino que también destaca el potencial del hidrógeno como fuente energética limpia. A medida que se optimicen los procesos de suministro y mantenimiento, este tipo de soluciones podría contribuir significativamente a la transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado.

Fuente | ecoinventos + prtimes.jp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba