El beneficio de Seat se desploma un 91 % por los nuevos gravámenes europeos a los coches eléctricos chinos

Seat acusa el impacto de los aranceles y desploma su beneficio un 91 % en la primera mitad de 2025

Barcelona. La imposición de aranceles en un contexto de economía global interconectada suele desencadenar efectos colaterales significativos, y Seat es ahora uno de sus principales damnificados. La automovilística catalana cerró el primer semestre de 2025 con unas ganancias de 34 millones de euros, una cifra que, si bien mejora ligeramente los 5 millones registrados en el primer trimestre, representa una caída del 91 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Este desplome está directamente relacionado con la decisión de la Comisión Europea de aplicar aranceles máximos al Cupra Tavascan, el modelo eléctrico que Seat ensambla en la planta de Anhui (China), propiedad del Grupo Volkswagen. Bruselas ha impuesto un recargo superior al 30 % alegando falta de colaboración en la investigación antidumping, pese a tratarse de una instalación recientemente inaugurada. Este incremento fiscal ha mermado gravemente la rentabilidad del modelo y, por extensión, la de la compañía.

Contexto complejo y decisiones aplazadas

“La primera mitad del año confirma un entorno altamente competitivo, con la presión de los aranceles europeos sobre el Cupra Tavascan afectando a nuestro rendimiento global”, ha reconocido el presidente interino de Seat, Markus Haupt, en un comunicado oficial.

Desde Martorell aseguran que mantienen negociaciones con la Comisión Europea para intentar desbloquear la situación, aunque por ahora no se han producido avances concretos desde Bruselas. Este escenario incierto ha obligado a la marca a aplazar el lanzamiento de Cupra en el mercado estadounidense, inicialmente previsto para 2030. “No se trata de una cancelación, sino de un retraso estratégico”, ha explicado Sven Schuwirth, vicepresidente de Ventas.

Electrificación, empleo y posibles traslados de producción

La situación es especialmente delicada en un momento en que el sector avanza hacia la electrificación. Según la normativa europea, la producción de vehículos eléctricos permite compensar las emisiones de los modelos de combustión. Así, si Seat decide cesar la fabricación del Tavascan en China, la planta de Martorell tendría que reducir considerablemente su producción de modelos térmicos, lo que pondría en riesgo alrededor de 1.500 empleos, como advirtió meses atrás el expresidente Wayne Griffiths.

Paralelamente, la dirección de la firma ha empezado a evaluar alternativas para trasladar la producción del Tavascan a Europa, contemplando fábricas del grupo en Alemania o República Checa. Sin embargo, los elevados costes y los contratos vigentes en China, donde Seat opera bajo un modelo de joint venture, hacen que esta reubicación no sea sencilla.

Incertidumbre en la dirección y dudas sobre el futuro de la marca Seat

La incertidumbre se ha visto acentuada por la situación de interinidad en la cúpula de la compañía, tras la salida inesperada de Griffiths el pasado 31 de marzo. Haupt asumió el liderazgo de manera provisional, y aunque el Grupo Volkswagen lo contempla como candidato definitivo, aún no se ha oficializado su nombramiento, pese a llevar cuatro meses en el cargo.

El vicepresidente de Finanzas, Patrik Andreas Mayer, ha señalado que la estrategia sigue centrada en optimizar márgenes, controlar costes y potenciar la gama de modelos, especialmente los de Cupra. “Los resultados del segundo trimestre nos muestran que vamos en la dirección correcta”, afirmó Mayer, obviando menciones directas a la marca Seat, lo que ha generado inquietud entre los sindicatos.

Cupra compensa la caída de Seat

En el primer semestre de 2025, las entregas conjuntas de Seat y Cupra ascendieron a 302.600 vehículos, un incremento del 1,7 % respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este crecimiento se debe exclusivamente al buen desempeño de Cupra, cuyas ventas se dispararon un 33,4 %, alcanzando 167.600 unidades. En contraste, las entregas de Seat cayeron un 21,4 %, situándose en 135.000 vehículos.

En cuanto a los ingresos por ventas, la compañía facturó 7.598 millones de euros, un 2 % menos que en el primer semestre de 2024, reflejando así una contracción en los márgenes operativos y la creciente dependencia de la marca Cupra como motor de crecimiento.

Fuente | eldiario.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba