El Congreso aprueba la Ley de Movilidad Sostenible: un paso decisivo hacia la descarbonización del transporte

La nueva norma abre la puerta a una revisión de las etiquetas medioambientales, impulsa la instalación de más puntos de recarga y sienta las bases para un sistema de movilidad neutro en carbono en 2050.

Tras varios años de retrasos y negociaciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado la esperada Ley de Movilidad Sostenible, un texto que busca transformar el modelo de transporte en España y acelerar la transición hacia una movilidad baja en emisiones. Con más de 750 enmiendas incorporadas, la norma marca un antes y un después en la política de transporte del país, al reconocer por primera vez el derecho ciudadano a una movilidad sostenible.

Aunque la ley aún debe pasar por el Senado y publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), su aprobación supone un paso firme hacia el objetivo de neutralidad climática para 2050, en línea con los compromisos europeos del Pacto Verde.

Un marco legal para la movilidad del futuro

La nueva ley no impone medidas inmediatas, pero crea un marco legal habilitante para que administraciones y empresas puedan desarrollar proyectos de movilidad sostenible. Entre sus ejes principales destacan la descarbonización del transporte, el fomento del vehículo eléctrico y la prioridad del transporte público y compartido sobre el vehículo privado.

El texto también contempla el impulso de la movilidad compartida, colaborativa y a demanda, abriendo la posibilidad de crear empresas públicas que ofrezcan este tipo de servicios, con ayudas e incentivos específicos.

Revisión de las etiquetas de la DGT y renovación del parque

Uno de los puntos más esperados es la revisión de las etiquetas medioambientales de la DGT, una medida que el Gobierno deberá abordar en un plazo máximo de 12 meses. El nuevo sistema incorporará el CO₂ como criterio principal, lo que podría modificar las actuales categorías C, ECO y CERO, ajustándolas mejor al impacto real de cada vehículo.

Además, en un plazo de tres meses se presentará un Plan Nacional de Renovación del Parque, centrado en retirar vehículos antiguos y contaminantes, sustituyéndolos por modelos eléctricos o de bajas emisiones. Este plan se perfila como una evolución del actual MOVES III, con un enfoque más estructural y una mayor dotación presupuestaria.

Más puntos de recarga y nuevas obligaciones para las gasolineras

La ley establece obligaciones concretas para las estaciones de servicio con mayores ventas. Las gasolineras que superen los 10 millones de litros anuales deberán disponer de al menos 400 kW de potencia total instalada en cargadores rápidos para 2025, con un punto individual de 150 kW, y alcanzar los 600 kW en 2027.

Además, se creará un Plan Estatal de Recarga para extender la red de cargadores públicos en zonas rurales o con escasa cobertura privada, una medida especialmente relevante para facilitar el despliegue del vehículo eléctrico en todo el territorio nacional.

Peajes por emisiones y fiscalidad verde

Aunque no se introduce ningún peaje de inmediato, la Ley de Movilidad Sostenible deja abierta la posibilidad de que en el futuro se implanten tasas o peajes vinculados al uso o a las emisiones de los vehículos. Estas medidas, de carácter voluntario para las administraciones locales y autonómicas, buscarán incentivar modos de transporte más limpios y eficientes.

Lo que sí queda fuera del texto es el impuesto al diésel, una medida polémica que el Ejecutivo ha decidido posponer.

Un paso necesario para la movilidad ecológica

Desde la Asociación Española del Automóvil Ecológico (AEAE) valoramos positivamente la aprobación de esta ley, que marca una hoja de ruta clara hacia la movilidad sostenible en España. La revisión de las etiquetas medioambientales, el impulso a la red de recarga y el nuevo marco para la electrificación del transporte constituyen avances esenciales para cumplir los objetivos de descarbonización.

Sin embargo, será clave que las medidas se acompañen de financiación estable, coordinación entre administraciones y apoyo al sector profesional del transporte, que deberá adaptarse a este nuevo escenario con seguridad y garantías.

“La movilidad del futuro será eléctrica, compartida y eficiente. Esta ley es un paso necesario, pero ahora hace falta compromiso político y acción real”, destacan desde la AEAE.

Fuente | forococheselectricos.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba