El Gobierno lanza este mes 700 millones en ayudas para almacenamiento energético a gran escala tras el aval de Bruselas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) activará en mayo una esperada convocatoria de subvenciones destinada a impulsar el despliegue del almacenamiento energético a gran escala en España, tras recibir el visto bueno de la Comisión Europea. La línea de ayudas contará con un presupuesto de 700 millones de euros, procedente del Programa Plurirregional FEDER 2021-2027, y será gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).

El objetivo principal del programa es fortalecer la resiliencia, flexibilidad y estabilidad del sistema eléctrico español, facilitando la integración de energías renovables y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Las ayudas permitirán cofinanciar hasta el 85% de los costes de inversión en proyectos de almacenamiento energético, ya sean independientes o hibridados con instalaciones de generación renovable, incluidas también las soluciones térmicas.

El Gobierno espera financiar entre 80 y 120 proyectos que deberán estar operativos antes de que finalice 2029. Se estima que la capacidad de almacenamiento instalada se situará entre los 2,5 y 3,5 gigavatios (GW), en función del nivel de apoyo económico por megavatio observado en convocatorias anteriores.

Esta iniciativa se alinea con los objetivos marcados en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que identifica el almacenamiento como una tecnología clave para garantizar el equilibrio del sistema eléctrico, desplazar generación a horas punta de demanda y participar en mercados de capacidad y servicios complementarios como la regulación secundaria y terciaria.

El despliegue del almacenamiento energético también se verá favorecido por el contexto actual de precios energéticos. Según AleaSoft, en abril los principales mercados eléctricos europeos registraron sus niveles más bajos desde noviembre de 2024, impulsados por la caída de los precios del gas y del CO₂, el aumento de la producción solar fotovoltaica y una menor demanda. Solo la generación eólica experimentó un retroceso, mientras que los futuros del Brent también marcaron su promedio más bajo desde mayo de 2021.

Fuente | eleconomista.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba