España se rezaga en la carrera hacia el coche eléctrico: el norte de Europa y Portugal lideran la transición

A partir del 1 de enero de 2035, la Unión Europea y el Reino Unido pondrán fin a la venta de coches y furgonetas nuevos con motor de combustión, incluidos los gasolina, diésel, híbridos e híbridos enchufables. Solo podrán comercializarse vehículos de cero emisiones, en lo que se considera uno de los mayores hitos de la transición energética europea.

Sin embargo, el avance hacia esa meta será desigual. Los datos actualizados hasta octubre de 2025 muestran que, mientras los países del norte de Europa están prácticamente listos para alcanzar el 100% de matriculaciones eléctricas, el sur, y en particular España e Italia, avanzan a un ritmo mucho más lento.

Europa a dos velocidades

Los países nórdicos volverán a marcar el paso de la electrificación. Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarcaalcanzarán el 100% de matriculaciones eléctricas en 2035, con cuotas que ya superan el 80% actualmente. Islandia se acercará al 70%, consolidando un modelo de movilidad sin emisiones.

En Europa central, Países Bajos (99%) y Luxemburgo (91%) presentan cifras casi plenas, seguidos por Alemania (67%)Francia (66%) y Reino Unido (74%), donde las políticas de incentivos y la expansión de la red pública de recarga están impulsando el cambio.

Sorprende el caso de Portugal, que alcanzaría un 87% de coches eléctricos en 2035 gracias a una estrategia coherente de ayudas, infraestructuras y fiscalidad verde.

España, en cambio, solo alcanzaría el 39% de matriculaciones eléctricas para esa fecha, situándose muy por debajo de la media europea. Italia se quedaría incluso más rezagada, con un 18%, reflejando la falta de políticas sostenidas y de inversión en puntos de carga.

En el centro y este del continente, la transición avanza con más dificultad: Polonia (28%)Croacia (34%) o Hungría (15%) muestran un ritmo aún insuficiente, mientras que Bulgaria y Rumanía podrían quedarse por debajo del 10%. Solo Chipre, con una regulación alineada con los países del norte, lograría el 100%.

España: el gran desafío pendiente

El estudio de BEV Trajectories, basado en datos históricos y proyecciones de mercado, dibuja un panorama preocupante para España. Según sus estimaciones, el país no alcanzará una cuota del 20% de ventas de coches eléctricos puros hasta 2029, el 50% en 2037 y el 100% no llegaría hasta 2049catorce años después del objetivo europeo.

Estos datos contrastan con el progreso reciente —en septiembre de 2025 España ya rozó el 10% de matriculaciones de eléctricos—, pero ponen de manifiesto la necesidad de acelerar los planes de incentivos, reforzar la red de recarga y mejorar la competitividad de los precios frente a los vehículos de combustión.

Una transición que redefine la industria

Más allá del cumplimiento normativo, el objetivo de 2035 persigue transformar por completo la industria automovilística europea y su cadena energética. Los próximos diez años serán decisivos: fabricantes como Volkswagen, Stellantis o Renault están reestructurando sus gamas para adaptarse, mientras que marcas emergentes como Tesla, BYD o Polestar continúan ganando cuota de mercado.

El reto para Europa —y especialmente para el sur— será evitar que esta transición tecnológica se convierta en una brecha económica y energética entre regiones. La electrificación del transporte no solo implica sustituir motores, sino repensar el modelo energético, la red de recarga y la fiscalidad del automóvil.

Fuente | forococheselectricos.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba