España y Francia tendrán operativa en 2032 la interconexión de hidrógeno BarMar

Los estudios técnicos del proyecto BarMar han confirmado la viabilidad de construir el hidroducto que conectará Barcelona con Marsella, la primera gran infraestructura de hidrógeno renovable entre la Península Ibérica y el norte de Europa. Enagás, la portuguesa REN, la alemana OGE y las operadoras francesas Terega y Natran prevén poner en funcionamiento esta infraestructura en 2032.

Las compañías han completado con éxito la primera evaluación exhaustiva de la ruta submarina, gracias a las campañas de prospección geofísica llevadas a cabo durante los veranos de 2024 y 2025. Los estudios concluyen que el trazado propuesto es técnicamente viable: no se han identificado limitaciones físicas relevantes y los cruces con infraestructuras existentes se consideran asumibles. Asimismo, las características del lecho marino no presentan desafíos críticos, y todos los retos detectados pueden resolverse con prácticas de ingeniería ya consolidadas.

Este avance permite mantener el calendario previsto dentro de la Red Europea de Hidrógeno (European Hydrogen Backbone). La hoja de ruta no solo incorpora los aspectos técnicos del hidroducto BarMar, sino también la coordinación entre los países implicados, que avanzan en paralelo en el desarrollo de sus redes nacionales de hidrógeno y en la tramitación de permisos. El pasado 29 de agosto, Francia y Alemania volvieron a reafirmar públicamente su compromiso con el corredor durante su Consejo de Ministros conjunto.

El proyecto destaca también por su papel pionero en la armonización regulatoria entre Estados miembros, un elemento clave para garantizar el éxito del corredor H2med y que servirá de referencia para futuros proyectos transfronterizos de energía.

Tras recibir en 2024 el estatus de Proyecto de Interés Común (PCI) de la Comisión Europea, el desarrollo del H2med ha experimentado una aceleración significativa en 2025. Entre los hitos de este año figuran la firma de los acuerdos de financiación con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA), la creación del consorcio específico BarMar que gestionará la interconexión Barcelona–Marsella, y el respaldo político reforzado por parte de todos los Estados miembros implicados.

La Comisión Europea ha calificado el corredor H2med como una auténtica “autopista energética prioritaria” para la descarbonización industrial. El apoyo del mercado también se ha intensificado con la incorporación de nuevos miembros a la Alianza H2med, que ya reúne a 49 entidades de toda la cadena de valor del hidrógeno, según se anunció en el encuentro celebrado en septiembre en Berlín.

Fuente | eleconomista.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba