La red de recarga aumenta un 35% hasta agosto y ya cuenta con un punto en funcionamiento por cada 10 vehículos

La red de recarga eléctrica en España crece un 35%, pero sigue lejos de los objetivos de 2030

La infraestructura de recarga de vehículos eléctricos continúa expandiéndose en España, aunque de manera desigual. Según los datos del mapa REVE, lanzado este año por el Ministerio para la Transición Ecológica, hasta agosto se contabilizan 43.559 puntos de recarga operativos, lo que supone un crecimiento interanual del 35,2%. En términos prácticos, hay un punto de carga disponible por cada 10,5 vehículos eléctricos en circulación.

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) cruzó estas cifras con los datos de la DGT, que contabilizan 459.225 vehículos eléctricos en España en 2024. La ratio, sin embargo, cambiaría si se sumaran los puntos instalados pero no activos: en ese caso habría 7,7 coches por cada punto de carga.

Crecimiento y distribución desigual

El despliegue de infraestructuras se monitoriza mensualmente por diferentes organizaciones. La patronal de fabricantes de automóviles (Anfac) informó que en el segundo trimestre de 2025 se instalaron 1.534 nuevos puntos, alcanzando un total de 47.892 en todo el país.

No obstante, el mapa REVE identifica 13.072 puntos no operativos, lo que representa el 22% del total de 59.430 desplegados. De ellos, 4.008 corresponden a recarga ultrarrápida (más de 150 kW). En cuanto a potencias, los cargadores de entre 50 y 250 kW crecieron un 18,5% interanual, y los de más de 250 kW un 20,2%.

La distribución territorial es desigual: casi la mitad de los puntos de carga se concentran en tres comunidades —Cataluña (9.125), Madrid (4.973) y Andalucía (4.676)—, que en conjunto suman el 43% del total operativo.

“Es necesario acelerar”

“La infraestructura está avanzando, pero todavía es necesario adoptar medidas concretas que agilicen su despliegue y eliminen las barreras que siguen limitando la electrificación”, señala la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez.

El Gobierno anunció en febrero que España recibió 72,7 millones de euros de fondos europeos para reforzar la red, con la instalación prevista de 589 puntos de recarga de alta potencia (150 kW-350 kW) y la construcción de 26 estaciones de hidrógeno en la Red Transeuropea de Transporte.

Lejos de los objetivos de 2030

A pesar de los avances, España sigue lejos de los objetivos de electrificación vinculados a la descarbonización para 2030 y 2050. La autonomía limitada y el precio de los vehículos siguen siendo las principales barreras, a las que se suma la falta de confianza de los usuarios ante la cobertura de la red.

La patronal Anfac propuso en 2021 un plan con 16 medidas para reforzar la infraestructura. Entre sus metas figuraba alcanzar entre 110.000 y 120.000 puntos en 2025 y hasta 360.000 en 2030. En su último barómetro, la asociación señaló que, si todos los puntos instalados en España estuvieran activos, se rozaría el objetivo de 64.000 puntos en 2024.

Fuente | eleconomista.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba