El proyecto, financiado con fondos públicos y europeos, contará con una capacidad anual de 15.000 kilos y aspira a convertir al archipiélago en un referente en energía limpia.
La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) ha anunciado la puesta en marcha de la primera planta marina flotante de hidrógeno verde en España, un proyecto pionero que se situará a 1,5 kilómetros de la costa de Gran Canaria y que busca posicionar a las islas como punta de lanza en la transición energética.
La instalación tendrá una capacidad de producción de 15.000 kilogramos anuales de hidrógeno verde, generado exclusivamente mediante energías renovables: solar, eólica y marina. La planta contará con un electrolizador y un sistema de pila de combustible que permitirá almacenar el hidrógeno y reconvertirlo en electricidad cuando sea necesario, mejorando así la estabilidad energética de un territorio especialmente dependiente de las importaciones de combustibles fósiles.
Además, el complejo incluirá una hidrogenera destinada inicialmente al suministro de carretillas elevadoras, con la previsión de ampliar su uso al transporte marítimo y portuario, abriendo la puerta a una logística libre de emisiones.
El proyecto forma parte de la iniciativa H2Verde, financiada con una subvención directa de 6 millones de euros procedente del Gobierno de Canarias y los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y Next Generation EU.
Según Alejandro Romero, coordinador de la iniciativa, el hidrógeno verde supone una oportunidad estratégica para el archipiélago. “Canarias podría convertirse en referente internacional en economía azul y energía limpia, reduciendo su dependencia energética exterior y generando empleo cualificado”, señaló. Actualmente, las islas importan anualmente 18.000 millones de euros en combustibles fósiles, una cifra que asciende a 90.000 millones en el conjunto del país.
La ubicación marina permite liberar suelo en un territorio insular limitado, y el uso del hidrógeno como vector energético en sectores como el transporte marítimo o la industria portuaria podría suponer un cambio estructural hacia un modelo más sostenible, resiliente y autosuficiente.
Fuente | ecoinventos.com