Pacto trascendental para impulsar las energías renovables y las redes sin resistencia local en la UE

El suministro de energía renovable en Europa podría aumentar considerablemente tras un acuerdo histórico anunciado este lunes, enfocado en disminuir la oposición local a nuevos proyectos de energía eólica, solar y redes eléctricas.

El plazo de desarrollo de estos proyectos podría reducirse significativamente gracias a un acuerdo que desarrolladores, sociedad civil, gobiernos locales y otros actores consideran una forma ‘equitativa’ de establecer grandes infraestructuras de energías renovables.

La oposición local derivada de factores como la ubicación, el tamaño, los impactos y la escasez de beneficios compartidos ha representado un obstáculo clave para su avance. Esta problemática ha dificultado el cumplimiento de los objetivos europeos en energías renovables, generando retrasos en numerosos países del continente.

Arthur Hinsch, especialista en Sistemas Energéticos Sostenibles del ICLEI, señala que ‘todas las partes finalmente pueden respaldar principios comúnmente acordados sobre lo que constituye una construcción justa, lo que permitirá evitar las complejas disputas que han ralentizado los proyectos renovables durante años. Lograr consenso no fue sencillo; el acuerdo no es obligatorio, pero el potencial beneficio para todas las partes es tan grande que pronto deberíamos ver un aumento en proyectos renovables y redes’.

‘Renovables y Redes Rápidas y Justas’ es un pacto innovador entre funcionarios municipales, la industria, la sociedad civil y otros actores a nivel europeo (Ver última página para la lista de firmantes). Este documento de cuatro páginas establece ‘principios y criterios fundamentales’ para que las partes interesadas reduzcan conflictos durante los procesos de autorización y construcción.

Recompensas para la comunidad

Los desarrolladores han reconocido la importancia de proporcionar beneficios a la comunidad, como financiamiento directo, descuentos en electricidad y co-propiedad cuando la legislación lo permita, además de fomentar la colaboración con empresas locales. Asimismo, las compañías han aceptado que los nuevos proyectos deben generar un impacto positivo en la naturaleza y la biodiversidad, abordando así un punto clave de fricción con los grupos ecologistas.

“Gracias a la iniciativa Renovables y Redes Rápidas y Justas, los municipios europeos cuentan ahora con un marco de referencia para facilitar el diálogo entre las partes interesadas locales. Los principios aquí delineados reflejan el compromiso de numerosas empresas, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para afrontar las causas fundamentales de la oposición a las energías renovables, asegurando una transición justa, transparente y beneficiosa para todos», afirma Mario Rajn, Vicepresidente de Energy Cities y Alcalde de Križevci (Croacia).

Según estimaciones, la generación de energía renovable debe triplicarse a nivel mundial para enfrentar el acelerado aumento de las temperaturas globales. La UE se ha propuesto alcanzar un 42,5 % de energía renovable para 2030, lo que requerirá una inversión considerable.

Aprobaciones interminables

Sin embargo, el objetivo europeo de conceder permisos de construcción para nuevos proyectos eólicos y solares en un plazo de dos años no se cumple en la mayoría de los países en el caso de la energía eólica terrestre, donde las aprobaciones pueden tardar cinco años o más, según investigaciones de 2023. En cuanto a los proyectos solares, el objetivo solo se alcanzó en tres de los 12 países analizados, mientras que en los otros nueve, los permisos demoraron un promedio de cuatro años en al menos uno de ellos.

Dörte Fouquet, directora de la European Renewable Energy Federation (EREF), señala que «acogemos con satisfacción la iniciativa Renovables y Redes Rápidas y Justas como un paso clave para promover un enfoque colaborativo entre los desarrolladores de energías renovables, las comunidades energéticas, la sociedad civil y las organizaciones de protección de la naturaleza. Este esfuerzo conjunto busca encontrar las mejores formas de acelerar el despliegue de energías renovables, garantizando al mismo tiempo el máximo respeto por la biodiversidad y reforzando la participación ciudadana».

El papel de los funcionarios

Los responsables locales enfrentan una fuerte presión para aprobar proyectos de energía limpia, pero a menudo deben mediar en disputas intensas sin contar con financiación ni personal suficientes. Por ello, el acuerdo representa un cambio significativo, según ICLEI – Local Governments for Sustainability, que lideró las negociaciones en representación de 2.500 gobiernos locales y regionales.

Aunque el pacto no es legalmente vinculante, es altamente probable que se implemente, según ICLEI. Esto se debe a que los firmantes han trabajado arduamente para alcanzar un consenso tras casi seis meses de negociaciones, consultando con sus organizaciones miembro en toda Europa. El documento promete agilizar la entrega de proyectos energéticos bajo condiciones aceptables para todas las partes clave.

«La mayoría de los ciudadanos europeos apoya el aumento de la producción de energía eólica. La UE tiene objetivos ambiciosos para su expansión, pero no estamos construyendo lo suficiente para alcanzarlos. Debemos acelerar el ritmo, pero esto no será posible sin respaldo público. Es alentador ver a la industria, la sociedad civil y los gobiernos locales unirse en esta iniciativa para lograr un acuerdo que impulse la aceptación pública de las energías renovables», afirma Guy Willems, asesor de Medio Ambiente y Participación Comunitaria de Wind Europe.

Fuente | elperiodicodelaenergia.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba