Revolución eléctrica: un nuevo motor de solo 12,7 kg alcanza más de 1.000 CV y redefine el futuro del vehículo sostenible

La transición hacia la movilidad eléctrica no solo depende de las baterías. En plena carrera tecnológica global, la eficiencia y la densidad de potencia de los motores eléctricos se han convertido en el nuevo campo de batalla de la industria automotriz. Y en esa contienda, la compañía británica YASA, filial del grupo Mercedes-Benz, acaba de marcar un hito histórico.

Su último prototipo de motor de flujo axial ha alcanzado una potencia máxima de 750 kW (equivalente a más de 1.000 CV) con un peso de apenas 12,7 kilogramos, estableciendo un nuevo récord mundial, aún pendiente de validación externa, con una densidad de potencia de 59 kW/kg, es decir, unos 80 CV por cada kilogramo de masa.

Este logro sitúa a YASA a la cabeza de la innovación eléctrica mundial, superando su propia marca anterior y acercando un futuro donde los motores serán más ligeros, compactos y eficientes, una combinación clave para extender la autonomía y reducir el consumo energético de los vehículos eléctricos.

Una nueva era para la propulsión eléctrica

El nuevo motor desarrollado por YASA no es un modelo conceptual, sino un hardware plenamente funcional, probado con éxito en los bancos del Oxford Innovation Centre, con el apoyo del Advanced Propulsion Centre del Reino Unido.

A diferencia de otros proyectos que dependen de materiales exóticos o tierras raras, la compañía ha conseguido resultados excepcionales utilizando materiales convencionales, apoyándose en un sistema de gestión térmica avanzado y en técnicas de ingeniería de precisión.

“Estamos viendo un rendimiento que supera nuestras simulaciones más optimistas”, explicó Simon Odling, responsable de nuevas tecnologías de YASA. “Estimamos que el motor podrá ofrecer una potencia continua de entre 350 y 400 kW, con una eficiencia que redefine los estándares del sector”.

Tecnología de flujo axial: más potencia, menos peso

El corazón de esta revolución es el diseño de flujo axial, una tecnología que difiere radicalmente de los motores eléctricos convencionales de flujo radial. En esta arquitectura, el flujo magnético discurre paralelo al eje de rotación, lo que permite una mayor eficiencia, un tamaño más compacto y un peso mucho menor.

Aunque sus fundamentos teóricos se remontan al siglo XIX, cuando Michael Faraday diseñó el primer motor de disco basado en este principio, solo ahora los avances en materiales y electrónica permiten su desarrollo industrial.

YASA afirma que su diseño ofrece tres veces la densidad de potencia de los motores de flujo radial más avanzados del mercado actual. “Estamos redefiniendo los límites de lo posible en el diseño de motores eléctricos y transformando la innovación pura en ingeniería aplicada”, subraya Joerg Miska, CEO de la compañía.

Impacto industrial y aplicación real

La versatilidad del motor permite su integración directa en el chasis o incluso en las ruedas, lo que abre la puerta a configuraciones más eficientes y a una mejor distribución del peso. Esta tecnología ya se probó en el Mercedes-Benz Vision One-Eleven, un prototipo eléctrico con propulsión trasera por motores axiales.

Este avance también podría llegar pronto a vehículos de producción, reduciendo costes y aumentando la autonomía sin recurrir a baterías más grandes. Los ingenieros estiman que, aplicando esta tecnología a gran escala, se podrían incrementar las autonomías en hasta 150 kilómetros por carga.

Europa recupera terreno en la carrera eléctrica

El desarrollo de YASA refuerza la posición de la ingeniería europea en el competitivo mercado mundial de la movilidad eléctrica, dominado por gigantes asiáticos y norteamericanos.

Con una eficiencia del 98,5% y un peso récord, este motor podría convertirse en la piedra angular de una nueva generación de vehículos eléctricos más sostenibles, potentes y accesibles, marcando un antes y un después en la carrera por eliminar los motores de combustión.

“Nuestra tecnología demuestra que la electrificación puede ser sinónimo de rendimiento extremo y sostenibilidad real”, concluye el equipo de YASA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba