Un mapa centralizado para identificar todos los puntos de recarga pública de vehículos eléctricos disponibles en la red viaria española, con una media de uno cada 50 kilómetros.
Eso es lo que ha dado a conocer hoy la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. Se trata de una herramienta “interactiva, en constante actualización y capaz de mostrar la ubicación geográfica de más del 80% de los puntos de carga públicos”. Actualmente, incluye datos de unos 25.600 puntos de recarga distribuidos por toda la geografía nacional: la península, los archipiélagos, Ceuta y Melilla.
Y no solo muestra su ubicación. El mapa, que por ahora está disponible únicamente en formato web —aunque se prevé su adaptación a aplicación móvil próximamente—, proporciona al usuario información detallada sobre el operador responsable, el tipo de conector disponible, la potencia de carga (y, por tanto, el tiempo estimado de recarga), así como servicios complementarios como cafeterías o comercios cercanos, horarios de funcionamiento, disponibilidad en tiempo real, formas de pago aceptadas, tarifas aplicables e incluso el estado del tráfico hacia la estación de carga.
“Es una herramienta imprescindible para ofrecer seguridad y confianza tanto a los actuales usuarios de vehículos eléctricos como a quienes están valorando pasarse a esta forma de movilidad, ya sea por ahorro económico o por compromiso con la descarbonización. La movilidad eléctrica es ya una realidad, no una promesa futura. Hay infraestructura suficiente y sigue expandiéndose para hacerla más accesible y sencilla”, destacó Sara Aagesen durante el acto de presentación celebrado en el Ministerio de Transportes.
Desde ahora, toda infraestructura de recarga pública con una potencia igual o superior a 43 kW estará obligada a enviar datos en tiempo real sobre su estado, al tratarse de “puntos clave para recargas rápidas, especialmente útiles en desplazamientos entre ciudades”, explicaron fuentes del Ministerio. Este proyecto es posible gracias a la colaboración con Redeia, entidad encargada de recopilar y centralizar la información procedente de los distintos operadores para ponerla a disposición de los usuarios en tiempo real.
Según estimaciones del sector, solo en el cuarto trimestre de 2024 se activaron 3.302 nuevos puntos de recarga pública, con una media mensual de 1.100 instalaciones, lo que representa el mayor incremento interanual desde que se tienen registros, informó la ministra.
“La acción del Gobierno ha sido constante para favorecer un entorno propicio tanto para la compra como para la producción de vehículos eléctricos, aprovechando el potencial de nuestra potente industria automovilística”, remarcó la vicepresidenta.
Junto a esta herramienta, el Ejecutivo ha anunciado un conjunto de nuevas medidas para impulsar la movilidad eléctrica. Entre ellas destacan, además del mapa y el Plan MOVES III aprobado recientemente, un plan de señalización específica en las carreteras para los puntos de recarga de alta capacidad. Todas las instalaciones que superen los 400 kW —y cuenten con al menos un cargador de 150 kW— deberán estar claramente señalizadas. Además, se iniciará próximamente la consulta pública del programa MOVES Corredores, cuyo borrador de bases será publicado en los próximos días.
Fuente | lavanguardia.com