Stellantis impulsa el uso de aceites reciclados como alternativa inmediata al diésel convencional para reducir emisiones

Fuente de la imagen: hibridosyelectricos.com

El uso de aceite de cocina reciclado como sustituto del gasóleo no es nuevo para los conductores de vehículos diésel, pero su versión más avanzada —el aceite vegetal hidrogenado (HVO)— se perfila como una solución realista para disminuir las emisiones del transporte, especialmente en los segmentos medio y pesado. En un contexto donde las tecnologías eléctricas avanzan, pero aún presentan barreras de coste y autonomía para flotas profesionales, Stellantis apuesta por este combustible renovable como vía complementaria de descarbonización.

El HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) es un biocombustible avanzado que ya ha sido estudiado por empresas como Audi, Bosch o DAF, y cuya producción se basa en aceites vegetales vírgenes o reciclados, incluidos aceites de cocina usados y otros residuos orgánicos. A diferencia del biodiésel tradicional —que solo puede mezclarse hasta un 7% con gasóleo fósil (B7)—, el HVO se procesa mediante hidrogenación, lo que permite su uso directo en motores diésel modernos sin necesidad de modificaciones, compatible con las normativas Euro 5 y Euro 6.

Este proceso elimina las limitaciones químicas del biodiésel convencional, garantizando una combustión limpia, estable y completamente apta para los sistemas de inyección actuales. El resultado es un combustible capaz de reducir entre un 70% y un 95% las emisiones de CO₂ respecto al diésel de origen fósil, dependiendo de la materia prima utilizada.

Proyecto HVO Aurora: aplicación real en flotas comerciales

Con el objetivo de acelerar la adopción de este combustible renovable, Stellantis ha puesto en marcha el Proyecto HVO Aurora, una iniciativa destinada a demostrar los beneficios del HVO a partir de aceites reciclados en flotas de empresas. Todos los turismos y vehículos comerciales ligeros del grupo llevan años siendo compatibles con este combustible, algo que también se cumple en buena parte de los diésel de otras marcas que satisfacen las exigencias Euro5 y Euro6.

La iniciativa, impulsada por la división Stellantis Pro One, busca recopilar datos reales de uso para cuantificar de manera precisa la reducción de emisiones en condiciones de operación cotidiana. Para ello, dos vehículos del grupo —una Citroën Berlingo y una Fiat Professional Ducato— recorrerán Europa durante un mes utilizando exclusivamente HVO. Con la colaboración de la empresa francesa SH3, se documentará su consumo, autonomía y emisiones en un proceso de certificación independiente.

HVO Aurora demuestra que es posible reducir de forma inmediata las emisiones ‘del pozo a la rueda’ (well-to-wheel) mediante soluciones plenamente compatibles con los vehículos en los que nuestros clientes ya confían”, señala Luca Marengo, responsable de Producto e Innovación de Stellantis Pro One.

Una alternativa complementaria para acelerar la descarbonización

Aunque la electrificación avanza con fuerza, Stellantis defiende que los combustibles renovables como el HVO pueden desempeñar un papel crucial en la reducción rápida de emisiones en el transporte profesional, donde los costes de adquisición y la autonomía aún condicionan la transición hacia el vehículo eléctrico. El uso de aceites reciclados como base energética representa así una opción inmediata, escalable y alineada con los objetivos europeos de neutralidad climática.

Fuente | hibridosyelectricos.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba