Durante mucho tiempo, la energía solar fue percibida como una opción limpia pero irregular, dependiente de la luz solar y limitada a las horas del día. No obstante, los recientes avances en tecnologías de almacenamiento han transformado radicalmente este escenario.
De acuerdo con el último análisis elaborado por Ember, organización especializada en análisis energético, el desarrollo y la reducción de costes en baterías ha alcanzado un punto de inflexión. Hoy, la energía solar puede operar de forma casi ininterrumpida a lo largo del día y durante todo el año en las regiones con mayor exposición solar. Y lo más relevante: a precios muy competitivos.
El abaratamiento del almacenamiento energético ha sido clave. Según la Agencia Internacional de la Energía, el coste de las baterías ha caído hasta un 40 % en 2024. Esto permite no solo generar electricidad limpia de forma constante, sino también hacerlo de forma rentable los 365 días del año.
Revolución energética con cifras claras
Los datos del informe indican que, con una instalación tipo de 6 gigavatios de paneles solares y 17 gigavatios hora en baterías, ciudades como Las Vegas (EE. UU.) o Mascate (Omán) están alcanzando coberturas solares de entre el 97 % y el 99 % a lo largo del día.
Todo ello con un coste estimado de 104 dólares por megavatio hora (MWh), inferior al de fuentes tradicionales como el carbón (118 $/MWh) o la energía nuclear (182 $/MWh), según los costes medios globales en 2024.
“La posibilidad de contar con energía solar constante ya no pertenece al ámbito de los sueños; es una realidad técnica y económicamente viable en todo el planeta”, afirma Kostantsa Rangelova, analista de electricidad en Ember. “Esta evolución abre enormes oportunidades, especialmente para sectores con gran demanda energética como los centros de datos o la industria manufacturera”, señala.
Incluso en lugares con menos sol
El informe, que analiza patrones de radiación solar en doce ciudades de varios continentes, demuestra que incluso urbes con nubosidad parcial, como Madrid, Hyderabad o Buenos Aires, pueden alcanzar entre un 80 % y un 95 % de cobertura solar continua. En ciudades menos soleadas, como Birmingham (Reino Unido), el nivel podría rondar el 62 %.
Además, una configuración compuesta por una batería de 17 kWh y 5 kW de paneles solares puede generar una potencia constante de 1 kW durante todo el día en lugares como Las Vegas. Este modelo, una vez escalado, sirve como base para instalaciones industriales o centros con necesidades críticas de energía.
Un modelo viable para zonas sin red
Una de las ventajas más significativas de esta tecnología es su aplicabilidad en áreas remotas o con infraestructura eléctrica deficiente, como muchas regiones en desarrollo. Según Ember, es posible alimentar polos industriales en lugares aislados, evitando los costes y retrasos de ampliar las redes eléctricas tradicionales.
Asimismo, el informe subraya que al combinar paneles solares con baterías, se puede quintuplicar la capacidad de energía instalada en una misma conexión, elevando la eficiencia de uso de la red del 20 % al 100 %.
Recomendaciones para el futuro
Por estas razones, Ember insta a actualizar las políticas energéticas para facilitar la implementación de estos sistemas. Recomienda incluir la energía solar continua en la planificación del sistema eléctrico, en los diseños del mercado y en la estrategia de infraestructura, pues consideran que este modelo puede convertirse en la principal opción de energía limpia en muchas partes del mundo.
Fuente | motorpasion.com