La evolución del sector automovilístico hacia la electromovilidad está generando que la competitividad de las marcas enfrente múltiples desafíos. Un panorama que, sobre todo, SEAT y ahora también CUPRA, están experimentando directamente. Las declaraciones de su CEO, Wayne Griffiths, subrayan la problemática de los aranceles europeos y su repercusión en el mercado, especialmente en un contexto donde la innovación y la sostenibilidad son claves.
Griffiths ha señalado de manera contundente que los aranceles impuestos por la Unión Europea al CUPRA Tavascan, un modelo fabricado en China, ‘ponen en peligro a CUPRA’. Estas declaraciones se realizaron durante una mesa redonda con periodistas, como parte de la presentación de los resultados de SEAT para 2024. Según Griffiths, la compañía obtuvo 522 millones de euros, lo que representa una caída del 5% en comparación con periodos anteriores. Esta disminución se debe, por un lado, a la mejora constante de los resultados en los últimos años y, por otro, a la reducción en el uso de los créditos fiscales disponibles bajo la legislación fiscal española.
Un modelo que amenaza a toda la marca
Griffiths destaca que, si el CUPRA Tavascan se ve afectado, no solo este modelo, sino toda la marca CUPRA estaría en riesgo. Aunque la empresa puede afrontar pérdidas durante un tiempo determinado, la inversión en nuevas tecnologías y en el desarrollo de vehículos eléctricos, crucial para preservar su competitividad en un mercado cada vez más desafiante, se vería gravemente afectada.
En este contexto, la controversia sobre los aranceles toma una relevancia aún mayor en un sector donde la reducción de emisiones y la innovación son fundamentales para el futuro. Ante esta situación, SEAT y CUPRA están decididas a buscar soluciones durante el primer trimestre del año.
Entre las opciones que se están considerando, se incluyen medidas propuestas a nivel comunitario, como imponer un precio mínimo para evitar el ‘dumping’ o, por el contrario, hacer públicas las cuentas de la empresa para demostrar que no han recibido ayudas estatales chinas excesivas.
Según Griffiths, los aranceles ‘no son la solución’ a la falta de competitividad, ya que, en su opinión, solo sirven para ganar tiempo sin abordar de forma efectiva el problema estructural que supone la presión competitiva en un mercado global.
En un entorno de constante cambio y avance tecnológico, estas cuestiones adquieren una importancia crucial. La producción de modelos como el CUPRA Tavascan es clave para el futuro de la industria. En este escenario, los aranceles pueden incrementar los costes de producción y trasladar ese aumento a los consumidores, dificultando la adopción de vehículos eléctricos en un mercado que necesita con urgencia alternativas sostenibles y competitivas.
75 años y Automobile Barcelona
Además de abordar el desafío de los aranceles, SEAT y CUPRA han aprovechado la oportunidad para anunciar una iniciativa de gran relevancia social y cultural: la creación de la Fundación SEAT CUPRA. Este nuevo proyecto se presenta en el marco del 75º aniversario de la marca y estará dirigido por Patricia Such.
La fundación tiene como objetivo desbloquear el potencial de las nuevas generaciones, promoviendo una sociedad más dinámica y justa. Para ello, se basará en tres pilares clave: el impulso a las nuevas generaciones, la promoción de la salud y el fortalecimiento de un legado social. Iniciativas como esta subrayan el compromiso de la compañía no solo con la innovación tecnológica, sino también con el desarrollo social y la responsabilidad empresarial.
Por otro lado, el CEO también ha confirmado la participación de CUPRA en el próximo Automobile Barcelona, uno de los eventos más destacados del sector automotriz en España. El evento se llevará a cabo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona entre el 10 y el 18 de mayo, y curiosamente, el primer día coincide con el aniversario de la marca.
No obstante, Griffiths ha dejado claro que su presencia en la feria está sujeta a una condición: la necesidad de una reinvención del evento mismo. Según sus palabras, la feria debe ‘reinventarse’, ya que, si no se lleva a cabo una renovación total, podría correr el riesgo de desaparecer. Este comentario subraya la idea de que el sector automotriz, y especialmente el de los vehículos eléctricos, debe adaptarse a las nuevas demandas y tendencias del mercado para seguir siendo relevante.
Fuente | hibridosyelectricos.com