Enagás presenta la infraestructura de hidrógeno de 2.645 millones con el objetivo de independizar a España del gas

La infraestructura de hidrógeno en España comienza su desarrollo. Enagás, el operador del sistema gasista, ha presentado este viernes el Plan Conceptual de Participación Pública de la red, el primer paso hacia la creación de una infraestructura que conectará 13 comunidades autónomas, recorrerá 550 municipios y tendrá una longitud de 2.600 kilómetros.

Con una inversión estimada de 2.645 millones de euros (3.310 millones para toda la red, que incluye almacenamiento y la conexión con Francia a través de BarMar), se espera que la infraestructura esté operativa en 2030, según las proyecciones de Enagás, que ha sido designada por el Gobierno como gestora provisional del desarrollo del hidrógeno en España. Este proyecto aprovechará hasta un 80% de gasoductos existentes y un 21% de tuberías ya instaladas.

El plan fue presentado en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano (Ciudad Real), una región destacada por su potencial para ser el epicentro del desarrollo del hidrógeno renovable, según Arturo Gonzalo, CEO de Enagás. La región cuenta con una fuerte presencia industrial, con empresas como Repsol y Air Liquide, y tiene una historia vinculada a la minería y las refinerías.

El proyecto, calificado de interés europeo, ha recibido 32,5 millones de euros de financiación comunitaria para su fase de estudio y formará parte del corredor europeo H2Med.

Gonzalo destacó que el proyecto avanza más rápido de lo previsto, y que ya están adjudicando la ingeniería básica. Además, destacó que España está apostando de manera firme para liderar el desarrollo del hidrógeno en el país. En el evento también estuvo presente el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

«Este proyecto es fundamental, y lo más relevante es que haya hidrógeno detrás de estas tuberías, lo que animará a los consumidores a establecerse aquí», subrayó García-Page.

Enagás llevará a cabo jornadas participativas y reuniones con ciudadanos y administraciones de Castilla-La Mancha entre abril y junio, en 13 municipios. La inversión final se decidirá en 2027, con la construcción comenzando en 2028, y la infraestructura estará operativa hacia finales de esta década. Después de Castilla-La Mancha, las siguientes comunidades serán Extremadura y Andalucía, y el PCPP recorrerá escalonadamente otras comunidades durante 18 meses.

Fuente | eldebate.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba